Cazón con tomate

El cazón es un tipo de tiburón ovíparo. Su carne es blanca y tiene un cartílago central que hace de espina dorsal. Puede llegar a medir más de 2 metros

4 rodajas de cazón (también puede ser caella, tintorera, etc…),  1 hoja de laurel, 1 cebolla, 1 pimiento italiano, 1/2 pimiento rojo, 3 dientes de ajo, aceite de oliva, sal, azúcar, 500 gr de tomate triturado, pimentón dulce.

Poner agua con sal a calentar en una cacerola. Cuando comience a hervir ir metiendo el cazón  e ir cociendolo rodaja a rodaja. Sacar y poner en una fuente.

En una cacerola poner el aceite a calentar. Añadir la laurel, los ajos, la cebolla y los pimientos cortados en juliana. Cuando la verdura este pochada, añadir el tomate, una pizca de azúcar y sal. Dejar a fuego lento 25 m. Añadir el pimentón y retirar del fuego.

Corregir de sal. Añadir por encima del pescado. Servir caliente.

Conejo al vino tinto

El conejo es un mamífero originario de la península ibérica. Se considera una especie invasora. Utilizado en cocina, tiene un sabor muy particular, incluso intenso diría yo, si proviene de una cacería.

1 kg de conejo, 2 cebolla, 10 dientes de ajo, 1 hija de laurel, 3 zanahorias, 8 tomates secos, 250 ml de vino tinto, sal, pimienta negra, tomillo, romero.

Trocear el conejo. Lavarlo y reservar las entrañas. En una sartén poner el aceite a calentar a fuego suave. Machacar los años y dorarlos en el aceite, añadir las entrañas y salpimentar. Retirar y reservar.

Volver a poner a calentar el aceite, añadiendo un poco más. Agregar la cebolla cortada pequeña y las zanahorias en rodajas. Cuando esten pochados, añadir la pimienta y el tomate seco. Saltear 2 m y agregar el conejo. Salar.

Añadir el vino y las hierbas. Dejar evaporar unos 5 m. Cubrir  la carne con agua y dejar calentar a fuego medio hasta que la carne este tierna.

Poner en un mortero las entrañas, los años y un poco de sal. Machacar y hacer una masa homogénea que añadiremos al guiso. Corregir de sal. Servir caliente.

Crema de lombarda

La lombarda o col morada es una planta familia de las coles. Es una verdura que suele durar bastante tiempo 2-3 semanas. Es perfecta para comer la tanto cruda como cocinada.

1 kg de lombarda, 250 gr de patatas, 3 ramas de apio, 1 cebolla, 1 limón, nuez moscada, aceite de oliva, sal, pimienta negra molida, 200 ml de nata.

Quitarle las hojas exteriores a la lombarda. Cortarla en cuatro partes y quitarle la parte blanca del tronco. Pelar las patatas y la cebolla. Cortar estas verduras y el apio en trozos grandes. Lavarlos con agua fría y escurrirlos.

Poner las verduras en una cacerola. Cubrirlas de agua, salpimentar. Añadir el aceite, la nuez rallada y el zumo del limon. Poner a hervir a fuego fuerte hasta que las verduras estén cocidas.

Poner las verduras en el vaso de una batidora y triturarla bien, añadiendo el líquido de la cocción poco a poco hasta lograr la consistencia que queremos.

Por último, añadimos 150 ml de nata y removemos bien. Corregir de sal. Servir caliente, añadiendo un chorrito de nata por encima de la crema.

Lo podemos acompañar con picatostes o albóndigas de arroz.

Castañetas con patatas

Las castañetas, también conocidas como castañuelas son las amígdalas del cerdo. Tienen un sabor muy característico y son ricas en proteínas. Normalmente se usan a la plancha, pero también guisadas como es esta receta.

500 gr de castañetas, 500 gr de patatas, 100 gr de champiñones, 2 cebollas, 1 hija de laurel, aceite de oliva, sal, tomillo, 200 ml de vino blanco.

Limpiamos las castañetas de grasa. En una cacerola poner el aceite a calentar. Añadir el laurel y la cebolla muy picada. Cuando comience a pocharse la cebolla, agregar la carne. Salar. Añadir la harina y rehogar.

Incorporar el vino y el tomillo. Dejar que evapore, cubrir de agua y cocer unos 40 m.

Limpiar los champiñones con un paño húmedo, quitarles la parte terrosa y cortarlos en 4 partes. Pelar y cortar las patatas en dados de 2×2. Añadir al guiso las patatas y champiñones. Volver a cubrir con agua y dejar hervir hasta que las patatas estén tiernas. Corregir de sal. Servir caliente.

Ensaladilla Oliver

Creada por Lucien Oliver en Moscú en el siglo XIX, al principio era un plato compuesto por entrantes fríos como caviar, salmón, perdiz, lengua de ternera y encurtidos. Durante la Revolución Soviética fue evolucionando hasta la receta actual.

1 kg de patatas, 250 gr de pollo, 200 gr de pepinillos, 4 zanahorias, 3 huevos cocidos, 1 cebolla, 100 gr de guisantes, 30 gr de nata, 150 gr de mayonesa, pimienta negra molida, vinagre, sal.

Cocer las patatas y las zanahorias peladas, en una cacerola con agua con sal, cuando comience a hervir añadir los guisantes. Hacer lo mismo con el pollo. Sacar, dejar enfriar y cortar las verduras y el pollo no muy grandes. Cortar la cebolla y los pepinillos al mismo tamaño. Mezclar estos ingredientes y revolver bien. Salpimentar.

Incorporar la mayonesa, la crema y un chorrito de vinagre. Mezclar bien y dejar reposar unas, 2 h en la nevera.

Servir usando los huevos cocidos cortados en cuartos para acompañar.

Tarta de queso y naranja

Postre sin necesidad de horno e ideal para el verano.

250 gr de galletas, 100 gr de mantequilla, 300 ml de nata para montar, 400 gr de queso crema, 3 naranjas, 120 gr de azúcar, 5 hojas de gelatina.

Triturar las galletas. Mezclar con la mantequilla, que tendremos a temperatura ambiente y poner la mezcla en el fondo de un molde. Meterlo en la nevera y reservar.

Poner en un bol la gelatina con agua fría. La nata la tenemos que usar muy fría. Montar la nata y reservar. Mezclar el queso crema con el azúcar. Añadir la nata y remover bien, cuidadonos de que no queden grumos.

Exprimir la naranjas y colar el zumo. Ponerlo a calentar y cuando hierva, añadir las hojas de gelatina y mezclar bien. Mezclar con crema de nata e integrarlo. Poner la mezcla en el molde y dejar que repose en la nevera al menos 10 h.

Servir fría. Lo podremos decorar con nata y cáscaras de naranja confitadas.

Macarrones con cherry

El conocimiento del tomate Cherry o tomate cereza, se remonta, al siglo XV en el Imperio Azteca. Se popularizaron en el siglo XX. Aunque comúnmente son rojos, también los hay verdes, naranjas o amarillos.

250 gr de macheronni, 250 gr de tomate Cherry, 3 dientes de ajo, albahaca, aceite de oliva, sal, pimienta negra molida, vinagre balsámico.

Poner en una cacerola a calentar 2 l de agua con sal. Cuando comience a hervir, añadir la pasta y cocer durante 12 m. Remover para que no se pegue la pasta. Cuando termine de cocer, sacar y escurrir con agua fría. Añadir un poco de aceite para que no se peguen.

Lavar los cherrys y cortarlos por la mitad. Pelar y cortar los ajustes en rodajas.

Poner el aceite a calentar en una sartén. Añadir el ajo y rehogarlo. Agregar los tomates y saltar los durante 5 m. Salpimentar añadir el vinagre y la albahaca en Juliana. Añadir los macarrones, saltear y emplatar. Servir calientes.

Terrina de arroz con coco

Un postre parecido al arroz con leche que se hace en muchas partes de América Latina.

100 gr de arroz, 600 ml de leche de coco, 100 gracias de azúcar, 1 rama de canela, canela molida, aceite de girasol, sal.

Poner la leche en una cacerola a fuego fuerte. Cuando hierva, apartar y reservar 10 m. Añadir la canela en rama, la sal y el arroz y cocer a fuego suave hasta que el arroz haya absorbido toda la leche. Retirar la canela y añadir el azúcar. Remover hasta que este bien mezclado.

Untar un molde con aceite. Verter en el la crema de arroz. Tapar con film y dejar en la nevera enfriar al menos 5 h.

Desmoldar sobre una bandeja, espolvoreando por encima la canela molida. Servir frío.

Berenjenas rellenas de cous-cous y verduras

Plato típico de la cocina de la la India. Receta fácil, rápida y deliciosa.

250 ml de caldo de verduras, 250 gr de cous-cous, 4 berenjenas, 2 cebollas, 2 zanahorias, 1 pimiento italiano, 150 gr de champiñones, aceite de oliva, garam masala, 100 gr de queso rallado, sal.

Cortar las berenjenas por la mitad a lo largo, vaciandolas de la carne, pero dejándoles 1 cm alrededor de la piel.

Poner a calentar el aceite en una sartén y rehogar en el las verduras muy picaditas. Añadir la sal y las especias. Rehogar, y cuando las verduras comiencen a pocharse, agregar el cous-cous y cubrir con el caldo. Dejar a fuego suave hasta que este cocido. Escurrir.

Rellenar con esta mezcla las berenjenas, espolvorear por encima el queso y hornear 45 m a 180°. Servir calientes.

Tagarninas revueltas

Las tagarninas son una especie herbácea muy popular en las provincias de Cádiz y Sevilla. Crecen generalmente en bosques, su época de recogida es entre enero y marzo. Su sabor es ligeramente amargo.

300 gr de tagarninas, 3 huevos, 5 aceitunas negras, aceite de oliva, sal.

Lavar las tagarninas con agua fría, para quitarles los restos de tierra que tengan. Cortarlas en trozos. En una cacerola poner agua con sal a calentar a fuego fuerte. Cuando comience a hervir, blanquear las tagarninas. Sacar y escurrir.

Poner el aceite a calentar en una sarten. Saltear en el las tagarninas y añadir los huevos que previamente habremos batido. Saltear hasta que el huevo este cuajado. Corregir de sal.

Servir en un plato, adornandolo con las aceitunas.