Rosquillas

La rosquilla es un dulce español típico en la Semana Santa, cuyo origen se remonta al antiguo Imperio romano, época en la que su receta se extendió a buena parte de Europa y de la cuenca mediterránea.

700 gr de harina, 300 gr de azúcar, 4 huevos, aceite de freír, 100 ml de aguardiente, 60 ml de leche, 1 cucharada de levadura, 1 limón, 100 gr de mantequilla, azúcar glass, sal, 2 cucharaditas de anís estrellado.

Hervir el anís en un cazo con agua hasta que reduzca a la mitad. Colar y reservar. Poner la mantequilla en un  cazo a fuego suave, Cuando comience a derretirse añadir los huevos, el azúcar y la levadura, removiéndolo bien. Añadir el aguardiente, la leche, el liquido de hervir el anís, un poco de sal y la ralladura de 1/2 limón.Trabajar la masa hasta que este correosa. Espolvorear la mesa con harina, poner encima la masa y darle forma cilíndrica. Cortar el cilindro en rodajas de 2 cm de grosor. En una cacerola poner el aceite a hervir. Formar rosquillas con las rodajas y freírlas en el aceite cuando este bien caliente. Sacarlas y escurrirlas para que pierdan el exceso de aceite. Espolvorearlas de azúcar glass. Servir calientes.

Milanesa de pollo

milanesa de pollo

La milanesa es un filete fino de carne o pescado, pasado por huevo batido y luego por pan rallado, que se cocina frito o al horno.

1 filete de pollo, sal, pan rallado, harina, 2 huevos, aceite de freír.

Aplastar el pollo. Salarlo y pasarlo por harina, después por los huevos que previamente habremos batido y luego por pan rallado. Aplastarla bien. En un perol poner a fuego muy vivo el aceite y cuando este caliente, freír en ella la milanesa hasta que este dorada. Sacar y escurrir en papel el exceso de aceite. Servir caliente.

 

Bocas cocidas

bocas 2

Las bocas de la isla, tan populares en la gastronomía andaluza, son las pinzas del único cangrejo violinista europeo. Nos referimos al barrilete, que vive en las costas de la Baja Andalucía y en las del Algarbe portugués. También habita la costa atlántica marroquí.

500 gr de bocas, sal, 1 hoja de laurel.

En una cacerola poner agua a fuego fuerte con la sal y el laurel. Cuando comience a hervir, añadir las bocas y dejarlas cocer entre 8 y 12 m según el tamaño. Transcurrido eses tiempo, sacarlas y dejarlas enfriar en agua con hielo y sal. Servir frías.

Papas a lo pobre

papas a lo pobre

Las papas a lo pobre son muy utilizadas actualmente en la cocina popular pues sirven de guarnición tanto en platos de carne como de pescado. Se popularizaron mucho su consumo durante la Guerra Civil, ya que era una manera muy barata y sencilla de alimentarse con pocos recursos.

1 kg de patatas, 1 cebolla, 1 pimiento rojo, 2 hojas de laurel, aceite de oliva, sal, pimienta negra molida, 300 ml de vino blanco, orégano.

Pelar las patatas, cortarlas en rodajas gruesas y estas a su vez en 4 trozos. En una sartén poner a calentar el aceite, junto con el laurel, la cebolla y el pimiento en juliana. Pochar y añadirles las patatas. Rehogarlas, y agregar el vino. Salpimentar.

Dejar reducir el vino, cubrirlas de agua y dejar cocer hasta que estén tiernas. Añadir el orégano al final. Servir calientes o frías según el gusto.

Puntillitas en salsa

Hace poco compre puntillitas, y cansado ya de comérmelas fritas, decidí buscar en la red alguna receta para poder comerlas de otra manera. En un principio pensé en hacerlas a la plancha con salsa verde, pero después encontré esta receta. La verdad es que están deliciosas.

500 gr de puntillitas, sal, pimienta blanca molida, aceite de oliva, 2 guindillas, 6 dientes de ajo, perejil, 250 ml de vino blanco.

En una sartén poner aceite a calentar con los ajos en laminas. Cuando comiencen a dorarse, retirar del fuego. Añadir el perejil, las guindillas y el pimentón. Remover con una cuchara de madera y añadir las puntillitas y salpimentarlas. Volver a poner la sartén en el fuego y añadir el vino. Dejar unos 15 m a fuego medio. Corregir de sal. Servir calientes.

Papas con carne

papas con carne

Estamos ante un plato de lo más familiar y que, por lo tanto, admite muchas formas de hacerlo. Un plato muy popular en invierno.

2 kg de patatas, 800 gr de carne de ternera, aceite de oliva, sal, 2 puerros, 2 pimientos italianos, 2 cebollas, 1 pimiento rojo, 2 hojas de laurel, 1 cabeza de ajos, 500 ml de vino blanco, orégano, 30 ml de brandy, 1 cucharada de pimentón, 1 sobre de cafe descafeinado.

Cortar la ternera en dados de 2×2, reservar. En una cacerola poner aceite a fuego medio, añadir el laurel, los ajos partidos, las cebollas y los puerros en juliana, y los pimientos en cuadritos. Pochar y añadir a la carne, rehogando para que se dore. Añadir el vino y el brandy y dejar evaporar. Cubrir de agua y añadir el pimentón y el descafeinado. Remover bien.

Pelar y cortar las patatas en trozos medianos. Añadir al guiso junto con las especias y la sal. Calentar a fuego suave hasta que las patatas y la carne estén tiernas. Corregir la sal. Servir calientes.

Alcachofas con huevo

Otra manera de comer las alcachofas. Una manera fácil y sencilla de preparar esta verdura de gran tradición en nuestro país.

2 huevos, 2 alcachofas cocidas, 250 gr de bechamel, perejil, sal, pimienta negra molida, nuez moscada.

Las alcachofas las coceremos enteras (sin partirlas por la mitad). Poner agua con sal en una cacerolas a fuego fuerte. Cuando comience a hervir, meter los huevos en un colador grande y cuando vuelva a comenzar la ebullición, dejar 4 m. Sacarlos y ponerlos en agua muy fría. Pelarlos y rellenar con ellos las alcachofas. Añadir por encima la bechamel y el perejil muy picado. Servir templadas.

 

Albondigas de bacalao en salsa

albondigas de bacalao

Las albóndigas de bacalao es un plato elaborado con bacalao en salazón y que se encuentra en diversas cocinas del sur de España y también en la de la Comunidad Valenciana. La preparación del plato sugiere que su origen sea sefardí.

1 receta de albóndigas de bacalao y gambas, 2 cebollas, 2 puerros, 2 tomates, 4 dientes de ajo, 2 hojas de laurel, aceite de oliva, 1 vaso de vino blanco, perejil, 3 cucharadas de maicena, 1 cucharada de colorante alimenticio, sal.

En una cacerola, poner el aceite a calentar. Añadir los ajos, las cebollas y los puerros picados y pochar. Agregar el laurel y el vino y dejar reducir. Cortar en dados los tomates y añadirlos. Añadir las albóndigas y 500 ml de agua. Llevar a ebullición, añadir el colorante y la maicena desleída en un poco de agua templada. Dejar que ligue bien la salsa y añadir el perejil muy picado. Corregir la sal. Servir calientes.

Albondigas de bacalao y gambas

Las albóndigas de bacalao es un plato elaborado con bacalao en salazón y que se encuentra en diversas cocinas del sur de España y también en la de la Comunidad Valenciana. La preparación del plato sugiere que su origen sea sefardí.

800 gr de bacalao, 250 gr de gambas, 2 claras de huevo, 2 dientes de ajo, pan rallado, maicena, perejil, sal, aceite de freír.

Desalar el bacalao, para ello lo meteremos en agua fría, la cual iremos cambiando hasta que este totalmente desalado.

Escurrirlo bien y desmigarlo. Pelar las gambas. Mezclarlos con el pan rallado, las claras, los ajos y el perejil bien picados. Hacer una masa y pasarlas por harina. Poner el aceite a fuego vivo, y cuando este caliente, freír en ella las albóndigas.

Perdiz rellena

Las perdices son aves de mediano tamaño, que anidan en el suelo y comen semillas. Algunas especies son reconocidas por su carne, de alto valor culinario.

4 perdices, 200 gr de carne de cerdo picada, 200 gr de panceta, 16 coles de Bruselas, aceite de oliva, mantequilla, sal, pimienta negra molida.

Poner agua a fuego fuerte con un poco de sal. Cuando comienze a hervir, añadir las coles y dejarlas durante 8 m. Sacar y dejar enfriar. Descarnar la perdiz por la parte de la columna. Rellenar con las coles, la panceta y la carne picada. Salpimentar y brindar la perdiz. Dorar las perdices en una olla con aceite y mantequilla. Meter 5m en el horno a 220º. Servir calientes, abiertas por la mitad.