Cebolla encurtida

Está es una de esas recetas fácil de elaborar y que nos servirá tanto para ensaladas, aliños, bocadillos o guarnición.

1 cebolla roja, 200 ml de vinagre de vino tinto, azúcar moreno, sal, 50 cl de agua, 1 hoja de laurel.

En una cazuela poner el vinagre, el agua, 1 cucharada de azúcar moreno y la sal. Llevar a ebullición y remover frecuentemente. Retirar del fuego.

Cortar la cebolla por la mitad y está a su vez en juliana. Poner la cebolla en un tarro junto con el laurel. Verter el líquido caliente encima.

Dejar al menos un día, fuera del refrigerador. A partir de este momento, ya se puede utilizar.

Puntillitas al amontillado

Una variante de mi receta de puntillitas en salsa, solo, que como no tenía vino blanco, lo cambié por amontillado. El resultado ha sido espectacular.

4 dientes de ajo, 1 guindilla seca, 150 gr de puntillitas, aceite de oliva, sal, 50 cl d amontillado, pimentón dulce, sal.

Pelar los ajos. En una cazuela poner a calentar a fuego medio el aceite. Incorporar los ajos en laminas y la guindilla. Cuando los ajos comiencen a dorarse, incorporar las puntillas. Sazonar.

Dar vueltas para que se hagan las puntillitas por todos lados. Incorporar el vino y dejar evaporar el alcohol 2 m.

Por último, antes de terminar, añadir 1 cucharada de pimentón.  Dejar 2 m más. Servir caliente.

Pechuga de pollo en salsa de queso

Una receta con múltiples variantes que le dará al pollo un punto de cremosidad. Deliciosa y fácil de realizar.

2 pechugas de pollo, mantequilla, 300 ml de caldo de pollo, 1 apio, 1 cebolla, 1 zanahoria, tomillo, vino blanco, harina, 250 ml de nata, mostaza dijon, estragón, 100 gr de queso gruyere, sal, pimienta negra molida.

Untar las pechugas con mantequilla y asarlas en el horno hasta que estén bien doradas.

En una cacerola poner el caldo con el apio, la zanahoria y la cebolla, todo troceado. Salpimentar y agregar el tomillo y el vino.

Fundir 2 cucharadas de mantequilla en una sartén. Añadir la harina y mezclar bien. Incorporar poco a poco el caldo colado, removiendo constantemente.

Incorporar la nata lentamente. Dejar cocer a fuego suave durante 5 m. Agregar la mostaza, el estragón y el queso rallado. Salpimentar.Dejar 10 m a fuego suave.

En una bandeja de horno poner las pechugas y napar con la salsa. Espolvorear por encima el pan rallado y gratinar. Servir caliente.

Chimichurri

El chimichurri es una salsa líquida muy condimentada. Es originaria de Argentina y de suela usar para acompañar carne. Hay otras variantes en otros países americanos.

3 ajetes, 1 ñora, 1 guindilla fresca, unas hojas de perejil, 1 lima, 200 ml de aceite de oliva, 1 diente de ajo, 4 gr de orégano, sal.

Cortar los ajetes en rodajas y exprimir el limon. Picar los ajos y el perejil.

Poner todos los ingredientes en el vaso de una batidora con la mitad del aceite. No triturar demasiado.

Ir añadiendo poco a poco el resto del aceite, moviéndolo bien.

Zoque malagueño

El Zoque es una de las múltiples variedades de las sopas frías andaluzas.

2 zanahorias, 1 diente de ajo, 1.5 kg de tomate de pera, 1/2 pimiento rojo, aceite de oliva, vinagre de vino blanco, 150 gr de pan, sal, aceitunas negras deshuesadas.

En el vaso de una batidora poner las zanahorias sin piel y los tomates. Triturar.

Incorporar el ajo y el pimiento troceado. El pan, la sal y el vinagre. Triturar a velocidad media e ir añadiendo el aceite poco a poco para que emulsione bien. Corregir la sal.

Nos tiene que quedar una crema espesa. Servir fría, acompañada de las aceitunas partidas en rodajas.

Ensalada de sandía

Está receta la vi hace un par de años en un programa de televisión. Me gustó la combinación de ingredientes y al hacerla pide comprobar la deliciosa y refrescante que es.

1/4 de sandia, 16 aceitunas negras, 1/2 cebolla roja, 100 gr de queso feta, perejil, 1 limón, aceite de oliva, sal.

Quitarle la cáscara y las pepitas a la sandía. Cortarla en dados de 2×2 cm. Cortar las aceitunas por la mitad a lo largo. Cortar la cebolla en juliana y el feta en dados de 0.5×0.5 cm.

Juntar la sandía, la cebolla, las aceitunas y el queso en un bol. Exprimir el zumo del limón por encima y terminar de aliñar con sal y aceite.

Remover bien. Servir en un plato y tomar bien fresquita.

Patatas revolconas

Las patatas revolconas o «meneas» son un plato tradicional de Castilla-León y Extremadura. Es un plato sencillo y sabroso cuyo principal ingrediente es la patata.

1 kg de patatas, aceite de oliva, sal, pimentón dulce, 12 dientes de ajo, 1 hoja de laurel, agua, 200 gr de tocino de papada (también podemos usar chorizo).

Pelar las patatas, cáscarlas y ponerles a cocer en una cacerola a fuego fuerte, con agua, sal y una hoja de laurel.

Una vez estén tiernas, sacar y escurrir. Reservar.

En una cacerola amplia, poner a calentar aceite a fuego medio, incorporar los ajos machacados. Dorar y agregar el tocinos en dados de 0.5×0.5 cm.

Una vez que el tocino comience a dorarse, retirar del fuego y añadir el pimentón. Mezclar bien. Volver a poner a fuego suave e incorporar las patatas, machacando las para romperlas. Mezclar bien. Corregir la sal. Servir calientes.

En Castilla es muy común acompañarlas con torreznos bien fritos.

Chocos con tomate

El choco con tomate es típico de la gastronomía gaditana y se extiende por las provincias limítrofes. Se realización es sencilla y el resultado es original y sabroso.

1 kg de chocos, 1 cebolla, 3 dientes de ajo, 1 pimiento italiano, 1/2 pimiento rojo, 2 kg de tomate triturado, sal, aceite de oliva, 1 hoja de laurel, azúcar, agua, pimentón dulce, orégano.

Cortar la verdura en juliana. En una cacerola poner aceite a calentar a fuego medio. Incorporar el laurel y la verdura. Rehogar hasta que esté pochado.  Agregar los chocos cortados en tiras, saltear 5 m.

Bajar a fuego suave y añadir el tomate, una cucharada de azúcar, 2 cucharadas de pimentón y una pizca de orégano. Remover frecuentemente , para que no se pegue. Cocinar hasta que el tomate esté ligado y el choco tierno. Rectificar la sal. Servir caliente.

Sprizt

El Sprizt es un aperitivo alcolico italiano. Sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando el ejército austrohúngaro tenía la costumbre de diluir el vino con agua carbonatada. Está es mi versión.

75 ml de vermut rojo ( yo uso el de Petroni, que es fantástico), 6 cubitos de hielo, 1 limón, 75 ml de gaseosa ( también nos servirá agua con gas o sifón, según el gusto de cada cual), azucar.

Cortar una rodaja de limón y reservar. Exprimir el resto del limón, poner un poco del zumo en un plato y mojar el filo de la copa con el. Poner azúcar en un plato y pasar por encima el filo de la copa que hemos mojado con el zumo.

En el fondo de la copa poner el zumo de limón. Añadir el hielo y la rodaja de limón. Verter el vermut. Terminar con la gaseosa. Servir frío.

Yo suelo poner la misma cantidad de vermut que de gaseosa, pero eso es una cuestión de gusto, se le puede poner la cantidad de cada ingrediente que nos satisfaga más.

Tortilla de bacalao

La tortilla de bacalao es un plato tradicional de las sidrerías vascas. También es un plato típico de cuaresma. Se puede tomar caliente o frío.

5 cebolletas, 4 guindillas frescas, aceite de oliva, 350 gr de migas de bacalao, 7 huevos, sal.

Escurrir el bacalao en agua durante al menos 8 h, cambiándolo de agua frecuentemente para que se nos desale. Escurrir y reservar

Cortar las cebolletas en juliana fina. Poner en una sartén las guindillas y referirlas a fuego suave con un poco de aceite.

Poner las cebolletas en una cazuela y verter el aceite de las guindillas sobre  el. Ponerlas a calentar a fuego suave, hasta que se pochen.

Agregar el bacalao desmigado y rehogar 5 m. Mezclar bien. Menear y reducir este sofrito hasta que no tenga líquido. Rectificar la sal.

Batir los huevos un poco, mezclar con  el sofrito y rectificar la sal. Hacer la tortilla en una sartén a fuego medio, regigandoka un pi o cuando la echemos para que se cuaje . Dar la vuelta. Dejar la tortilla jugosa por dentro.