Potaje de garbanzos con espinacas

Una receta tradicional, economía y cargada de sabor.

400 gr de garbanzos, aceite de oliva, 1 manojo de espinacas, 1 pimiento rojo, 1 cebolla, 1 cabeza de ajos, 2 pimientos italianos, 2 hojas de laurel, 1 tomate, sal, cominos, cilantro, pimentón dulce.

Poner los garbanzos en remojo en agua fria al menos 8 h antes de cocinarlos.

En una cacerola poner 2 L de agua. Poner a fuego medio, cuando comienze a hervir, añadir los garbanzos, las hojas y los tallos de las espinacas troceadas.

Añadir los pimientos, la cebolla y el tomate troceados. Agregar el laurel y la cabeza de años entera. Dejar cocer 1 h. Añadir la sal y las especias. Dejar cocer a fuego lento, hasta que los garbanzos estén tiernos. Corregir de sal. Servir caliente.

Alubias rojas guisadas

Los guisos de alubias están mejor si se dejan reposar unas horas antes de degustarlas.

400 gr de alubias rojas, 100 gr de chistorra, 1 tomate rojo, 1 diente de ajo, 1 puerro, 1 pimiento rojo, pimentón dulce, sal, aceite de oliva.

Poner las alubias en remojo en agua fría el día anterior. El día que las vamos a guisar, las escurrimos y las ponemos en una cacerola. Las cubrimos de agua y las dejamos cocer a fuego medio. Espumarlas y «asustarlas»  con agua fría, cada vez que comiencen a hervir, hasta que no tengan más espuma.

Añadir el tomate entero y el ajo. Mantener la cocción hasta que estén tiernas. Sacar el tomate, triturarlo y volver a añadirselo a las alubias. Retirar del fuego.

Cortar en juliana la parte blanca del puerro y el pimiento en dados pequeños. Sofreír en aceite de oliva, a fuego suave. Sazonar. Cuando esté pochado, añadir la chistorra en rodajitas. Pochar y añadir a las alubias.

Añadir el pimentón y dejar a fuego muy suave unos 10 m. Corregir de sal. Servir calientes.

Garbanzos con langostinos

Potaje típico de las zonas de costa de Andalucía. Plato contundente para cualquier época del año.

300 gr de garbanzos, 2 patatas, 1 cebolla, 1 pimiento italiano, 1/2 pimiento rojo, 2 tomates, 1 cabeza de ajos, 200 gr de langostinos crudos, 1 hoja de laurel, aceite de oliva, sal, cominos, pimentón dulce.

Pelar los langostinos y quitarles la cabeza. Poner las cascaras y la cabezas de los langostinos en una sartén con un chorreon de aceite. Dorar, añadir sal al gusto y cubrir de agua. Dejar hervir a fuego fuerte 40 m. Triturar y pasar por un chino. Reservamos el caldo resultante.

Dejar los garbanzos en agua al menos 8 h antes de empezar a cocinarlos. Escurrir los garbanzos.

Llenar una cacerola con 1 L de agua y ponerla a calentar a fuego medio. Añadir la cabeza de ajo entera y el laurel. Agregar las verduras peladas y troceadas. Dejar hervir 30 m. Añadir los garbanzos y el aceite.

Dejar hervir hasta que los garbanzos estén casi tiernos. Añadir entonces los langostinos y si necesita líquido agregar el caldo de cocer las cáscaras.

Por último, añadir el pimentón, el comino y corregir de sal. Servir caliente.

Alubias con codorniz

Las alubias tienen su orígen en la península itálica. Tienen pocas calorías y son ricas en calcio, potasio y vitamina C.

400 gr de alubias, 2 codornices, 1 cebolla, 1 cabeza de ajos, pimienta en grano, azafrán, 1 clavo de olor, 200 ml de aceite de oliva, sal, tomillo, vinagre de vino blanco.

Poner en remojo las alubias en agua fría la noche anterior.

Al día siguiente, escurrirlas y ponerlas en una cazuela. Cubrirlas con agua tibia y hervir a fuego medio. Espumarlas y añadir agua fría hasta que no suelten nada de espuma.

Agregar los ajos, la cebolla entera con el clavo pinchado, la pimienta, el vinagre, el azafrán y la codorniz partida. Mantener la cocción hasta que las alubias estén tiernas. Sacar las codornices cuando estén tiernas.

Sacar las codornices y sacarles la carne. Añadir la carne a las alubias. Sacar las verduras y cortarlas. Añadirlas al guiso. Bajar a fuego suave, añadir el aceite, el tomillo y la sal. Dejar durante 10 m. Reposar al menos 2 h antes de comer. Servir calientes.

Arroz con almejas

Uno de los platos que recuerdo con más cariño, pues mi madre solía hacerlo los domingos para comer. Las chirlas, le da un sabor característico a este arroz. Lo suelo hacer con las almejas enteras.

1 kg de almejas, 500 gr de arroz, 3 dientes de ajo, perejil, aceite de oliva, 1 cabeza de merluza, 1 cebolla, 1 zanahoria, sal, pimienta, azafrán

En una cacerola poner la cabeza de merluza, la zanahoria y la cebolla partidas en trozos. Cubrirlas de agua y dejar hervir 90 m. Colar y reservar. Picar el ajo y el perejil muy finos. Lavar las almejas con agua fría.

Poner las almejas en una sartén con un vaso de agua. Irlas retirando a medida que se abran. Reservar el líquido.

En una cacerola amplia poner el aceite a calentar. Añadir el ajo. Sofreír y agregar las almejas y el perejil junto con las hebras de azafrán. Agregar el caldo de pescado (el doble quede arroz) y cocer a fuego vivo. Cuando rompa a hervir, añadir el arroz y la carne de la cabeza del pescado.

Remover hasta que vuelva a hervir, salpimentar. Remover y dejar cocer destapado 20 m. Introducir en el horno 5 m. Dejar reposar 10 m antes de servir.

Alubias en amarillo

Una receta que recuerdo con mucho cariño, ya que era un plato que hacía mi madre.

500 gr de alubias, 1 hoja de laurel, 1 pimiento rojo, 2 pimientos italianos, 1 cebolla, 4 dientes de ajo, 1 tomate, sal, tomillo, colorante, pimentón dulce.

Poner las alubias a remojar en agua unas 10 h antes.

En una cacerola poner las alubias escurridas, cubiertas de agua nueva. Poner a calentar a fuego vivo e irles quitando las espuma que sueltan durante la cocción, añadiendo agua fría para recuperar líquido.

Transcurridos unos 45 m, añadir las verduras en trozos pequeños, el laurel y la sal. Dejar cocer a fuego medio hasta que estén tiernas.

Un poco antes de que terminen, añadir 2 cucharas de colorante y 1/2 de pimentón y tomillo al gusto. Corregir de sal. Servir calientes.

Arroz negro

El arroz negro es una de las recetas más sabrosas que tenemos. Se suele hacer con cefalópodos (chocos, chipirones, etc…), Aunque también con pescado o gambas. La clave, para mí, es la correcta utilización de la tinta.

300 gr de arroz de grano largo, 250 gr de chipirones, aceite de oliva, sal, 8 bolsas de tinta de calamar, 1 cebolla, 2 pimientos italianos, 4 dientes de ajo, 2 tomates, pimentón dulce, 150 ml de tomate frito, cominos molido, 200 ml de vino blanco.

Pelar y cortar cebolla y ajo en juliana. Salltear en una cacerola con aceite de oliva hasta que estén pochados. Añadir el laurel y el pimiento en rodajas finas y dejar hasta que se pochen. Cortar los calamares en rodajas no muy gruesas y saltear con el sofrito. Cortar el tomate en dados pequeños, y añadir al guiso. Rehogar 10 m a fuego suave, y añadir el vino.

En un cazo, poner 1 L de agua a hervir. Añadir las bolsas de tinta cortadas por la mitad (con bolsa incluida) y dejar hervir al menos 1 h.

Añadir el arroz al sofrito, siempre a fuego lento. Rehogar, y añadir la tinta, con ayuda de un colador para evitar que caigan las bolsitas de la tinta. Del cocer a fuego lento unos 15 m, en ese momento, añadir el pimienton, el cominos y el tomate frito. Remover y dejar hasta que el arroz este cocido. Rectificar de sal. Servir caliente. Lo tradicional es acompañar el arroz negro con ali-oli.

Lentejas etíopes

Ya llevaba bastante tiempo intentando hacer esta receta que vi hace algunos años en TV y que me llamo bastante la atencion. E usado unas lentejas ecológicas(anaranjadas), ya que son las que más se parecen a las originales.

300 gr de lentejas, 1 cebolla, 6 dientes de ajo, 2 tomates, 1 trozo de jengibre, sal, pimienta negra molida, pimentón dulce, 3 cucharadas de berbere.

Meter las lentejas en agua fria, al menos 1 h. Escurrir. En una cacerola, poner aceite a calentar a fuego medio. Añadir la cebolla, el ajo y Pochar. Agregar el tomate en dados. Sofreír. Agregar las lentejas y cubrir con agua. Rallar el jengibre, salpimentar y añadir el pimentón. Dejar a fuego suave hasta que las lentejas estén tiernas. Añadir el berbere y dejar 10 m más. Corregir de sal. Servir calientes.

Potage de judias rojas

Es una especie anual nativa de Mesoamérica y Sudamérica, y sus numerosas variedades se cultivan en todo el mundo. En el mundo hispanohablante estas semillas reciben diversos nombres según el país, pero los más comunes son judías, alubias, habichuelas, frijoles y porotos.

500 gr de judias rojas, 150 gr de bacon, 2, 2 cebolla, 5 diente de ajo, 1/2 pimiento rojo, aceite de oliva, 200 ml de vino tinto, 1 clavo de olor, sal, pimienta negra molida, laurel, perejil, tomillo.

Poner las judias en agua templada la noche anterior. En una cacerola poner el aceite a fuego suave, añadir la cebolla, el pimiento y el ajo finamente picados.

Cuando esten pochados añadir el bacon cortado. Dorar y añadir las especias y el vino y dejar que este ultimo evapore. Por ultimo escurrir las alubias y añadirselas a la olla. Cubrir de agua y dejar hervir a fuego medio hasta que las alubias esten tiernas. Corregir de sal. Servir calientes.

Lentejas a la hortelana

Las lentejas a la hortelana son un guiso de legumbres sin nada de grasa, es decir sin chorizo, morcilla, etc… Solo verdura. Una de las maneras mas tradicionales de hacer las lentejas en toda la península.

500 gr de lentejas, 2 ramas de apio, 2 zanahorias, 2 patatas, 1 cebolla, 1 cabeza de ajos, 1 hoja de laurel, 1 pimiento italiano, 1 pimiento rojo, 2 tomates, un chorreon de aceite de oliva, 1 clavo de olor, 1 cucharadita de pimienta negra en grano, sal, pimentón dulce.

Dejar las lentejas en agua al menos 2 h antes. Pelar las verduras y cortarlas en trozos no muy grandes. En una cacerola poner todos los ingredientes y cubrirlos de agua. Hervir a fuego medio hasta que la verdura este tierna. Escurrir las lentejas y añadírselas a la cacerola. Salar, y dejar a fuego suave hasta que las lentejas estén tiernas. Corregir de sal y servir bien calientes.