Estofado de zanahorias

El estofado de zanahorias es un plato barato y sencillo de elaborar, que nos servirá tanto de plato principal, como de guarnición.

1 kg de zanahorias, 120 gr de mantequilla, 4 gr mostaza dijon, harina, azúcar, 200 ml de caldo de carne, perejil, sal, 2 rebanadas de pan de molde, aceite de freír.

Pelar y la var las zanahorias. Cocerlas en agua hirviendo con sal durante 7 m. Escurrir.

Derretir 100 gr de mantequilla en una cazuela. Añadir las zanahorias y espolvorear con una cucharada de azúcar y sal. Remover a fuego suave 10 m. Agregar el caldo y dejar hasta que esté casi evaporado. Reservar.

Amasar el resto de la mantequilla con una cucharada de harina y la mostaza. Incorporar está crema a las zanahorias y remover hasta que esté integrada.

Quitar los bordes al pan de molde. Cortarlos por la mitad transversalmente y freírlas en abundante aceite caliente. Sacar y disponer alrededor del recipiente donde sirvamos el guiso. Espolvorear perejil picado por encima y servir caliente.

Caponata de apio

La caponata es una antigua receta italiana del siglo XIII. Su ingrediente principal suelen ser las berenjenas acompañadas de otras verduras. También se pueden hacer con otras verduras, como por ejemplo la que tenemos aquí.

1 manojo de apio, 50 gr de pasas, 50 gr de alcaparras, 50 gr de aceitunas en rodajas, 20 gr de azúcar, 100 ml de vinagre de vino blanco, 20 gr de almendras fileteadas, 200 gr de pan d integral, aceite de oliva, sal, pimienta negra molida, agua.

Cortar el apio en rodajas finas. Desalar las alcaparras y poner en remojo las pasas. Picar las aceitunas.

Dorar las almendras en una sartén sin aceite. Desmigar el pan y freírlos en aceite. Sacar y escurrir en papel absorbente.

Escaldar el apio durante 3 m en agua hirviendo. Sacar, escurrir y saltearlo en una sartén con aceite unos 5 m. Incorporar el azúcar, el vinagre, las alcaparras, las pasas y las aceitunas. Salpimentar y dejar hasta que el vinagre se evapore.

Servir caliente o fría, incorporando por encima el pan y las almendras.

Tapenade de altramuces

Hace ya tiempo que pienso que los altramuces (comúnmente llamados chochos) nos podrían servir de algo más que de aperitivo, así que decidí, después de mucho rebuscar, cambiar las aceitunas de un tapenade por estos últimos.

Aunque tuve que corregir un poco los ingredientes, pues los altramuces resultan más sabrosos que las aceitunas. Esta receta nos podrá servir para acompañar platos, untar en pan e incluso como salsa.

300 gr de altramuces cocidos, 1/2 diente de ajo, 3 anchoas, 2 gr de alcaparras, orégano, aceite de oliva.

Pelar los altramuces. Guardar la carne y desechar las cáscaras.

En el vaso de una batidora poner los altramuces, el ajo, una pizca de orégano, las alcaparras y las anchoas. Triturar e ir añadiendo el aceite poco a poco.

Nos tiene que quedar una masa grumosa, sin exceso de aceite. Corregir la sal.

Jamón con tomate

Plato que tome hace ya unos 30 años en un pueblo de la sierra de Huelva, el cual me sorprendió bastante, pues imaginé que era de otra manera. El resultado es bastante curioso.

200 gr de trozos de jamón (con trozos me refiero a lonchas más gruesas, o restos irregulares), 1/2 pimiento rojo, 1 pimiento italiano, 3 dientes de ajo, 1/2 cebolla, aceite de oliva, sal, 250 gr de tomate triturado, 50 ml de vino blanco, agua.

Cortar la verdura en juliana. Agregar a una cazuela honda, junto con el aceite. Poner a calentar a fuego medio, hasta que las verduras estén pochadas.

Bajar a fuego suave e incorporar el jamón. Remover y agregar el vino, dejándolo evaporar 3 m. Incorporar el tomate triturado y unos 50 cl de agua. Poner la tapadera a la cazuela, por qué si no, el tomate salta y lo manchará todo.

Dejar cocer a fuego suave hasta que el jamón esté tierno y el tomate se cocine. Corregir la sal. Servir caliente.

Buñuelos de «papas aliñás»

Plato exquisito donde los hay. Plato de aprovechamiento, pues lo podemos realizar con papas aliñás que se nos hayan quedado rezagadas.

150 gr de papas aliñás, 100 gr de harina de Yolanda, sal, 100 ml de cerveza, gaseosa, aceite de freír.

Escurrir bien las papas aliñás. Triturarlas un poco más con ayuda de un tenedor. Hacer pequeñas bolitas bien compactas con las papas.

Para hacer la masa de los buñuelos, poner la cerveza en un bol. Añadir un poco de sal y agregar la harina. Mezclar bien, hasta que la masa esté esponjosa. Quizás le tengamos que añadir más harina. Para terminar, incorporar un poquito de gaseosa, esto hará que nuestra masa sea más esponjosa. Corregir de sal

En un perol hondo poner a calentar el aceite a fuego fuerte. Cuando comience a hervir, introducir las bolitas de patata en la masa y a su vez en el aceite.

Remover, para que se doren por igual. Sacar y escurrir sobre papel absorbente antes de servir. Se pueden tomar calientes o frías según el gusto.

Morcilla «tonta» con tomate

La morcilla «tonta» es un tipo de morcilla original de la sierra de Huelva que destaca por su poca grasa y la adicción de varias verduras en su elaboración que le dan un sabor característico. Estás verduras son cebollas, ajos, pimientos italianos, perejil y hierbabuena.

A diferencia de otras morcillas se suelen cocinar. Se consumen comúnmente cocidas o en salsa de tomate, como es el vaso de esta receta.

2 morcillas tontas, 400 gr de tomate frito martinete, 1 cebolla, 1/3 pimiento italiano, 3 dientes de ajo, agua, sal.

Quitarle el marchamo y la cuerda a las morcillas.

Picar la cebolla, el pimiento y los ajos en juliana. Ponerlos a calentar en una cacerola con aceite. Cuando comienzan a pochar, incorporar las morcillas enteras, el tomate y un poco de agua. Cocer con la tapadera puesta hasta que las morcillas estén cocidas.

Y a vez terminado, cortar las morcillas en trozos. Corregir la sal. Servir caliente.

Col a la andaluza

Esta ensalada es un acompañamiento clásico en la cocina andaluza, más conocido en España que en Andalucia.

1/2 col, 8 dientes de ajo, sal, pimentón dulce, aceite de oliva, vinagre de vino blanco, agua.

Cortar la col en juliana. En una cacerola poner agua a calentar a fuego fuerte. Incorporar la sal, y cuando comienza a hervir, la col. Dejar hasta que esté cocida. Sacar y escurrir.

Pelar y laminar los ajos. En una sartén poner a calentar el aceite a fuego medio. Incorporar los ajos. Cuando comiencen a estar dorados, retirar del fuego e incorporar el pimentón. Mover bien para que se disuelva el pimentón.

Poner la col en un bol. Regar con el aceite, el pimentón y los ajos. Añadir vinagre al gusto. Corregir la sal. Servir frío.

Sopa de guisantes a la holandesa

Está sopa, tiene un origen humilde. Está sopa se hace con un tipo de salchicha que se llama Rookworst, muy usada en holanda para diferentes platos. Como en España es difícil equipararla a nuestros embutidos, las he sustituido por salchichas frescas, aunque su sabor aportará bastante menos al plato.

1 kg de guisantes, 4 manitas de cerdo, 250 gr de bacon, 500 gr de salchichas frescas, 4 puerros, 4 ramas de apio, 500 gr de manteca de cerdo, sal, agua, 35 gr de fecula de patata.

Partir las manitas por la mitad a lo largo. Pelar los puerros y quitarles la parte verde. Trocearlos pequeños junto con el apio.

En una cacerola amplia poner las manitas, el puerro y el apio. Agregar 4 L de agua. Sazonar. Cocer a fuego medio hasta que las manitas estén tiernas (unas 3 h).

Cortar las salchichas en trozos grandes y el bacon en tacos. En una sartén poner la manteca a derretir y saltear el bacon. Incorporar los guisantes y las salchichas. Saltear e incorporar a la cacerola de las manitas, dejándolo a fuego suave hasta que los guisantes estén tiernos.

Diluir la fécula en 100 ml de agua e incorporar al guiso. Dejar que la salsa se ligue bien y se espese. Ir removiendo frecuentemente. Rectificar la sal. Servir caliente.

Panna cotta de maracuyá

La panna cotta es un típico postre italiano elaborado a partir de leche y gelificante. En esta ocasión hemos sustituido la leche por un puré de maracuyá.

500 ml de puré de maracuyá, 4 hojas de gelatina, 350 gr de azúcar, 50 gr de jengibre, 500 ml de agua, 1 maracuyá.

Hidratar la gelatina en agua fría hasta que se ablande. En un cazo calentar 1/3 de puré de maracuyá y 50 gr de azúcar. Cuando esté caliente, añadir la gelatina. Retirar del fuego e integrar. Incorporar el resto del puré removiendo continuamente con unas varillas. Rellenar un molde con el puré y meter en la nevera 6 h.

Pelar el jengibre y cortar en laminas. Ponerlo en un cazo junto con el agua y el resto del azúcar. Llevar a ebullición y después bajar a fuego medio-alto 90 m. Sacar el jengibre y escurrirlo. Cortar en cubos muy pequeños.

Sacar las semillas al maracuyá y reservar. Desmoldar la panna cotta y colocar encima y alrededor el jengibre y las semillas. Servir frío.

Sopa de bacalao

Estos ingredientes configuran una sopa excelente que se puede tomar tanto fría como caliente, en cualquier época del año.

500 gr de migas de bacalao,1 kg de patatas, 5 dientes de ajo, tomillo, 300 ml de aceite de oliva, 1/2 manojo de perejil, 2 cebollas, 2 puerros, agua.

Poner en remojo el bacalao durante 36 h, cambiarle el agua cada 8 h.  Reservar la última agua del remojo y usarla para hacer el caldo que haremos junto con la cebolla, el puerro y la mitad del perejil. Hervir a fuego fuerte 90 m. Colar y reservar.

En una cazuela poner el bacalao, las patatas, el resto del perejil y 3 ramas de tomillo. Cubrir con el caldo y hervir 20 m.

Cortar en laminas los ajos y dorarlos con un poco de aceite en una sartén. Incorporar a la sopa. Pasar por la batidora y rectificar la sal. Servir caliente, tibia o fría según el gusto.