Gazpacho de frutos del bosque

Gazpacho de frutas del bosque

Últimamente se han puesto muy de moda los gazpachos de sabores, frutas con un puntito ácido en general, que le dan un sabor un poco diferente del gazpacho andaluz tradicional.

1 k de tomates, 1 pimiento verde, 1 pepino pequeño, 1 cebolla, 3 dl de aceite de oliva, 1 diente de ajo, pan, sal, vinagre de vino, 1 vaso de agua, 150 gr de frutas del bosque.

Lavar y partir la verdura, colocarlos en un recipiente junto con el resto de ingredientes, pasar por la batidora. Nos tiene que quedar una crema ligera. Para terminar añadir las frutas del bosque  y pasarlo un poco mas por la batidora. Servir frío, acompañado de algunas frutas del bosque enteras y un chorreon de aceite.

Garbanzos fritos

Garbanzos fritos

Este plato era muy popular en España durante la Guerra Civil y la posguerra ya que se hacia aprovechando los garbanzos que sobraban del día anterior y se les daba otro uso y sabor diferente. Es un plato exquisito y muy difícil de encontrar en restauración en estos días.

1 kg de potaje de garbanzos, 1 cabeza de ajos, perejil, aceite de oliva, sal.

Pelar y picar los ajos y el perejil muy pequeños. Picar la carne, el chorizo, el tocino y la morcilla.  En una cacerola poner a fuego suave los ajos y el perejil. Cuando comiencen a dorarse añadir las chacinas y dorar un poco. Escurrir los garbanzos y agregárselos. Refreírlos bien y añadir un poco del caldo. Corregir de sal. Servir bien calientes.

Higado de rape

Un manjar digno de dioses, así podríamos describir el hígado de rape. Una receta sencilla, eso si, tiene un sabor muy fuerte y característico, por lo que no gusta a todo el mundo.

500 gr de hígado de rape, 150 gr de cebolla carameliza, sal, vinagre de vino blanco.

Hacer morcillas no muy gruesas con el hígado de rape, envolviendo este en papel transparente. En una cacerola poner agua a fuego, junto con la sal y un chorreon de vinagre. Cuando comience a hervir añadir las huevas y dejar cocer 20-25 m a fuego muy fuerte. Sacar y enfriar introduciendo el hígado en agua con hielo. A la hora de servir cortar rodajas gruesas de hígado y poner encima una cucharadita de cebolla caramelizada. Servir frío.

Aliño de huevas

aliño de huevas

Las huevas son una gran concentración de huevos de los peces y otros animales marinos como el erizo de mar, la gamba y la vieira. Se emplean en cocina en muchos platos.

1 pepino, 2 tomates, 1 cebolla, 1 pimiento rojo, 2 pimientos italianos, 250 gr de huevas de merluza cocidas, aceite de oliva, sal, vinagre de vino blanco.

Lavar las verduras, pelar el pepino y cortarlo junto con el resto de las verduras en dados. Cortar la mitad de las huevas en pedacitos pequeños y anadirselos al picadillo.  Aliñar con el aceite, el vinagre y la sal y mezclar bien. Para terminar cortar el resto de las huevas en trozos grandes y ponerlos encima del aliño. Servir frío.

Huevas cocidas

huevas cocidas

Las huevas son una gran concentración de huevos de los peces y otros animales marinos como el erizo de mar, la gamba y la vieira. Se emplean en cocina en muchos platos.

1 kg de huevas de merluza, 1 hoja de laurel, vinagre de vino blanco, sal.

Envolver las huevas en papel de aluminio formando una «morcilla» con ellas. Procurar que no sean muy grandes, si no tardarían mas en cocerse. Poner agua a calentar en una cacerola, con un puñado de sal, un chorreon de vinagre y el laurel. Cuando rompa a hervir meter las huevas y dejar cocer hasta que el papel este ennegrecido. Sacar las huevas y dejar enfriar. Para servir retirarles el papel de aluminio.

Salsa diana

salsa diana

La salsa diana es común en el Norte de Europa, donde habitualmente se usa para acompañar ternera o buey.

1 cebolla, 2 dientes de ajo, 200  gr de champiñones, 200 ml de nata, mantequilla,  2 cucharadas de mostaza dijon, salsa perrins, tabasco, 1 cucharadita de concentrado de carne.

Pelar la cebolla y los ajos y cortarlos muy menudos. En una sartén poner a calentar la mantequilla y pochar en ella el ajo y la cebolla. Añadir los champiñones laminados. Dorarlos, añadir la salsa perrirs, la mostaza y el tabasco.  Remover bien. Terminar con la nata, dejándolo un rato a fuego suave para que liguen bien los ingredientes.

Crema de almendras

La almendra es el fruto del almendro. Posee una película de color canela que la envuelve, además de una cáscara exterior que no es comestible, cuando tiene un color rosado amarillento, y es de sabor dulce

100 gr de almendras, 1 tallo de apio, 1 cebolla, 1 L de caldo blanco, mantequilla, harina, 200 ml de leche, 10 ml de nata, 1 yema de huevo, sal, pimienta negra molida.

Pelar y picar el apio y la cebolla muy pequeños. Picar las almendras.  Ponerlos a cocer en el caldo 20 m. Salpimentar. Pasarlo por la batidora y después por el chino.  En un cazo fundir la mantequilla, añadir las harina y la leche y hacer una bechamel clarita. Reservar 5 cucharadas y el resto mezclarla con el caldo. Cuando esta bechamel este templada, mezclarla con la yema batida y la nata y añadírsela a la crema. Mezclar bien todo. Tomar caliente o fría según el gusto.

 

Pollo en ensalada

Fresquista y diferente, lo mismo en verano que en invierno el pollo sienta bien en cualquier época del año.

4 pechugas de pollo, 1 lechuga, 200 gr de champiñones, 1 cebolla, 200 ml de vino blanco, aceite de oliva, sal, pimienta negra molida, 16 nueces, zumo de limón, 1 yogur natural, 1 cucharada de mostaza.

Salpimentar las pechugas y dorarlas en una cacerola con aceite. Añadir la cebolla en juliana, pocharla y añadir el vino. Taparla y dejar reducir 10 m. Sacar las pechugas y reservarlas. Lavar la lechuga y cortarla en juliana. Limpiar los champiñones y cortarlos en laminas. Macerar los champiñones con sal, pimienta, zumo de limón y aceite. Trocear las nueces y mezclarlas con la lechuga. Poner la lechuga en el fondo de una fuente. Filetear el pollo y ponerlo por encima.  Para hacer el aliño mezclaremos aceite, zumo de limón, yogur, mostaza, sal y pimienta. Rodear con los champiñones y regar con el aliño.

Biscuit helado

La palabra biscuit es un galicismo que en español significa bizcocho, con el significado de cocción.

2 huevos, 2 yemas de huevo, 200 gr de azúcar, 1 cucharada de azúcar vainillada, 250 ml de nata para montar, 15 gr de azúcar glass.

Montar la nata y añadir el azúcar glass. Batir las claras y las yemas enérgicamente hasta que estén bien espumosas. Añadir poco a poco el azúcar y el azúcar vainillado y seguir batiendo. Unir con la nata y cuidar de que no se baje. Mojar con agua un molde y llenar con el la preparación. Guardarlo en el congelador 8 h. Desmoldarlo. Servir frío.

Azucar vainillada

El azúcar vainillada es un ingrediente usado frecuentemente en postres alemanes, polacos, suecos, finlandeses, daneses, austriacos, checos, eslovacos, eslovenos y de otros países europeos.

2  ramas de vainilla, 300 gr de azúcar.

En un bote con cierre hermético poner la mitad del azúcar, introducir en ella las vainas de vainilla y cubrirlas con el resto de el azúcar, Cerrar bien el bote y dejarlo  así entre 35 y 45 días. Si transcurrido este tiempo el azúcar no a a cogido el aroma de la vainilla, volver a cerrar  y mantener unos días mas.