Fabada

La fabada es el plato tradicional más conocido de la cocina asturiana. Elaborado con fabes, embutidos. Es un plato invernal debido al alto volumen de calorías. Su origen data del siglo XVI.

350 gr de judiones, 250 gr de tocino, 2 morcillas ahumadas, 2 chorizos ahumados, 250 gr de jamón, azafrán, 2 caparazones de pollo, 1 diente de ajo, sal.

Poner en agua fría las alubias la noche anterior. Cocer en agua los caparazones, el tocino y el jamón hasta que estén tiernos. Sacar, y reservar el caldo. Escurrir las alubias.

Poner las alubias en una cacerola y cubrir con agua. Añadir el ajo y ponerlas a cocer a fuego medio. Ir eliminando la espuma que salga t asustarlas con agua fría. Recuperar el hervor y cocerlas unos minutos más. Repetir la operación hasta que deje de salir espuma.

Verter 450 ml del caldo, los chorizos y la morcillas pinchados. Poner el azafrán entre 2 hojas de papel de cocina y apretarlo para que se deshaga. Agregar a la cazuela y cubrir con el caldo.

Mover la cacerola mientras dure la cocción. Cuando estén tiernas, añadir el tocino y el jamón. Dejar hervir unos minutos más y comprobar de sal. Antes de servir, trocear los embutidos. Servir caliente.

Polvorones

El polvorín es una torta pequeña. Actualmente es un producto típico de la repostería navideña en el mundo hispanohablante. Se llama así porque se deshace al comerlo.

200 gr de manteca de cerdo, 200 gr de azúcar glass, 125 gr de almendras tostadas, 125 gr de avellanas, 500 gr de harina de repostería, 1/2 corteza de limón, 1 rama de canela, 1 rama de vainilla.

Triturar las almendras y las avellanas, convirtiendolas en una pasta muy fina. Aparte, mezclarla manteca, el azúcar e incorporarla a la mezcla de almendras y avellanas. Agregar seguidamente la harina y la vainilla. Trabajar bien la masa hasta que adquiera una pastosidad uniforme.

Cortar piezas ovaladas o circulares de de 1.5-2 cm de altura. Colocar en una fuente de horno y cocerlas a 170° unos 8-10 m, hasta que cojan color.

Una vez retiradas del horno y frías, se espolvorea por encima al azúcar.

Albóndigas de arroz

Albóndigas que podemos hacer con restos de arroz cocido y que nos servirán para acompañar sopas o cremas.

200 gr de arroz cocido, perejil, 1 huevo, pan rallado, aceite de freír.

Picar el perejil muy fino. Mezclar con el resto de ingredientes. Nos tiene que quedar una masa homogénea. Dejar reposar unos 30 m y hacer bolas con la masa de arroz de 1 cm de diámetro. Freírlas ligeramente en aceite bien caliente.

Las podemos usar como aperitivo o para acompañar sopas o cremas de verduras.

Arroz con almejas

Uno de los platos que recuerdo con más cariño, pues mi madre solía hacerlo los domingos para comer. Las chirlas, le da un sabor característico a este arroz. Lo suelo hacer con las almejas enteras.

1 kg de chirlas, 350 gr de arroz, 3 dientes de ajo, perejil, aceite de oliva, 1 cabeza de merluza, 1 cebolla, 1 zanahoria, sal, pimienta, azafrán.

En una cacerola poner la cabeza de merluza, la zanahoria y la cebolla partidas en trozos. Cubrirlas de agua y dejar hervir 90 m. Colar y reservar. Picar el ajo y el perejil muy finos. Lavar las almejas con agua fría.

Poner las almejas en una sartén con un vaso de agua. Irlas retirando a medida que se abran. Reservar el líquido.

En una cacerola amplia poner el aceite a calentar. Añadir el ajo. Sofreír y agregar las almejas y el perejil junto con las hebras de azafrán. Agregar el caldo de pescado (el doble quede arroz) y cocer a fuego vivo. Cuando rompa a hervir, añadir el arroz y la carne de la cabeza del pescado.

Remover hasta que vuelva a hervir, salpimentar. Remover y dejar cocer destapado 20 m. Introducir en el horno 5 m. Dejar reposar 10 m antes de servir.

Salsa de sobrasada y miel

Salsa que suelo usar para acompañar fritos (Pavías, buñuelos, tortillitas). Elaboración muy sencilla.

250 gr de sobrasada, 100 ml de miel.

Dejar la sobrasada al menos 1 h a temperatura ambiente. Poner en un bol y mezclar con la miel, con ayuda de un batidor, para que la sobrasada no pierda su consistencia.

Usar para acompañar fritos. También la podremos calentar un poco y usarla para acompañar carne.

Papas a la riojana

Uno de los platos más típicos de la gastronomía española. Un plato contundente sobre todo en épocas de frío. A mi, personalmente, me gusta añadirle una guindilla para darle un punto picante, que a mí parecer, le viene muy bien.

1 kg de patatas, 2 chorizos para guisar, 2 guindillas frescas, 1 cebolla, 3 dientes de ajo, 1 hoja de laurel, 100 ml de vino blanco, pimentón dulce, sal, aceite de oliva.

Pelar y cortar las patatas en trozos de unos 2×2 cm. Remojar en agua fría.

En una cacerola poner el aceite de oliva, las guindillas y el laurel a calentar. Añadir la cebolla y el ajo en rodajas. Pochar. Agregar el chorizo cortado de rodajas y rehogar.

Añadir entonces las patatas y rehogar con el vino. Salar. Cubrir de agua y dejar a fuego medio hasta que las patatas estén tiernas. Terminar con pimentón al gusto. Comprobar de sal y servir bien caliente.

Champiñones a la griega

Un plato muy apetitoso que se suele consumir frío.

400 gr de champiñones pequeños, 1 ramillete de hierbas, aceite de oliva, sal, 1/2 limón, 100 ml de salsa de tomate.

Limpiar los champiñones con ayuda de un paño húmedo. Cortarles la parte terrosa.

En una cacerola poner el aceite a calentar a fuego medio, añadir los champiñones, el zumo del limón, el tomate y las hierbas. Salar. Dejar cocinar 6-8 m. Servir frío.

Guasacaca

La guasacaca es una salsa de Venezuela muy sabrosa. Se usa para enriquecer el sabor de carnes, verduras o pescados. Aunque, es parecida al guacamole, es mucho más rica.

2 aguacates, 1 cebolla roja, 2 dientes de ajo, 1 pimiento italiano, vinagre de vino blanco, aceite de oliva, sal, pimienta negra molida, perejil, cilantro.

Esta receta de puede hacer triturando todos los ingredientes a la vez, pero yo la hago a mi manera.

Sacar la carne de los aguacates y triturar la con ayuda de un tenedor. Cortar la cebolla, el ajo, el pimiento y las hierbas bien pequeños. Agregar el aguacate, el vinagre, la sal y la pimienta. Mezclar e ir añadiendo el aceite poco a poco.

Debemos dejar al menos 8 h antes de consumir.

Bulgur con verduras

El «bulgur» es un ingrediente que se obtiene a partir del trigo y es muy popular en Proximo Oriente. Se consume cocido lentamente y después se puede dejar reposar hasta 3-4 días.

150 gr de bulgur, mantequilla, sal, cúrcuma, 2 zanahorias, 2 ramas de apio, 1 pimiento rojo, 6 espárragos verdes, 1 cebolla roja, 100 gr de tomates Cherry.

En una cacerola poner a calentar agua con sal. Cuando comience a hervir, añadir el bulgur y dejar a fuego suave unos 15-20 m. Sacar, escurrir y reservar.

En una cazuela poner la mantequilla, añadir las verduras cortadas en tiras y pocharlas a fuego medio. Agregar el bulgur y la cúrcuma, removiendo enérgicamente para que se mezclen bien. Corregir de sal, servir caliente.

Tortilla de queso de cabra y pimientos

Una tortilla diferente, el queso de cabra aporta cremosidad y sabor, mientras los pimientos dan matices dulces y amargos.

6 huevos, 500 gracias de patatas, 150 gr de queso de cabra, 1 pimiento asado, 2 pimientos del  piquillo, sal, aceite de oliva, aceite de freír.

Pelar y cortar las patatas en rodajas de unos 3 mm de grosor. Poner el aceite de freír a calentar y pochar en el las patatas. Sacar y reservar. Despepitar el pimiento asado, cortar los pimientos en tiras.

En un bol, mezclar las patatas pochadas con los huevos, los pimientos y el queso desmenuzado. Salar.

En una sartén, poner a calentar el aceite a fuego vivo. Cuando este bien caliente, verter la mezcla. Bajar el fuego y remover con una espátula de vez en cuando para facilitar que se vaya cuajando. Dar la vuelta a la tortilla y terminar de cuajar. Servir caliente o fría según el gusto.